Estas fueron todas las actividades que se desarrollaron a lo largo de primera etapa
Visita a casa de Taita Gabriel Jamioy y la Mamita María Jacanamejoy en la vereda La Menta, donde se inició con un ritual de armonización dirigido por Martín Agreda, en seguida la mamita María Jacanamejoy compartió con los visitantes el Relato de varios cuentos tradicionales de la comunidad kamëntsá entre los cuales estuvieron: La multiplicación de los pollos y el Chihuaco. Se propuso un pequeño conversatorio y ronda de preguntas sobre las historias escuchadas.
Intervención y cuentería con la participación de la mamita sabedora del pueblo Inga Lucía Chasoy con la Narración del cuento la multiplicación de los pollos. Participación de Jefferson Martínez, cuentero del valle de Sibundoy quien incentivó a los participantes a despertar su consciencia corporal a través de algunas dinámicas como el baile de la ensalada y la narración de algunos cuentos en distintos géneros.
Taller dirigido por Tirsa Chindoy:
Se desarrollaron con los participantes algunos ejercicios pictóricos de punto, línea, ritmo, gesto, mancha y observación de cuentos ilustrados y sus imágenes. Se propuso la aplicación de conceptos pictóricos básicos a través de ejercicios de retrato y mímesis como insumo para la Ilustración de los cuentos tradicionales y los relatos construidos por los participantes durante los talleres de escritura creativa.
Taller dirigido por Tirsa Chindoy.
Se realizó la revisión grupal y lectura de los cuentos recopilados, investigados y creados. Se eligieron situaciones, escenas y personajes de cada cuento para posteriormente realizar las ilustraciones de los mismos empleando técnica mixta con collage, pintura y dibujo sobre papel. Se Preseleccionaron dos cuentos: Uno para Podcast (El oso carnavalero) y un segundo para cortometraje (Ofrenda a un amigo).
Taller dirigido por Iván Agreda donde se realizaron ejercicios de consciencia corporal y estiramiento para habituar al cuerpo al trabajo sonoro. En seguida se propuso la lectura grupal de los cuentos recopilados, se prepararon y narraron algunos de ellos a través de los sonidos de objetos y del cuerpo.
Taller dirigido por Sebastián Erazo quien propone la realización de varios ejercicios teatrales para despertar la consciencia corporal: Entre los ejercicios propuestos se destacan: El espejo (para tratar de imitar las acciones del otro), la exageración (para llevar al límite los movimientos y acciones de una determinada situación) y las emociones (para transmitir la intención de una acción y su emoción). Para finalizar se propone la lectura de la historia escogida para el cortometraje “OFRENDA A UN AMIGO” y se realiza el primer bosquejo de guión.
Se realiza la Lectura de las historias preseleccionadas para podcast (el oso carnavalero) y el cortometraje (ofrenda a un amigo) y el de desglose de personajes, lugares y objetos. Se crean y sistematizan los guiones para podcast y cortometraje con el apoyo de Iván Agreda (tallerista alocución radial y podcast), Arley Agreda y Milena Potosí (talleristas audiovisuales).Los beneficiarios del proyecto de Formación seleccionan los papeles y distribuyen los roles a interpretar en la historia “El oso carnavalero”.
-Iván Agreda tallerista invitado hace un recordatorio de los personajes, acciones e intenciones presentes en la historia “el oso carnavalero”, posteriormente realiza con los asistentes algunos ejercicios de dicción y calentamiento vocal, para luego retomar la lectura de guión y ensayo de la historia. Finalmente se realiza la grabación del podcast “El oso carnavalero”.
Taller dirigido por Arley Agreda donde abordó la temática: ¿Qué es un story board ¿cómo las imágenes nos ayudan a contar una historia?.Los participantes crearon una historieta a partir de cuatro palabras y en cuatro planos e incorporaron nuevos elementos con ayuda de su imaginación. Proyección del cortometraje CACATEMP, TIEMPO ANTIGUO donde los participantes observan el storyboard y el detrás de cámaras para conocer más de cerca cómo se construye un cortometraje. Se continúa con la etapa 1 de Preproducción del Cortometraje y se realiza la lectura del guión de la historia “OFRENDA A UN AMIGO”.
Taller dirigido por Milena Potosí, donde socializa los procesos que comprenden la realización audiovisual: Preproducción, Producción, posproducción y circulación. Se realiza el desglose de elementos básicos para el cortometraje “Ofrenda a un amigo” ocasiones, Arte ( vestuario, maquillaje, ambientación, utilería) Así mismo Milena Potosí describe las necesidades técnicas, logísticas para el rodaje y retroalimenta las ideas de cada participante del taller.
Se inicia con un ritual de armonización para cerrar esta etapa del proyecto y se realiza la Presentación de PRODUCTOS AUDIOVISUALES DEL PROYECTO FORTALECIMIENTO DE LA COMUNICACIÓN PROPIA A TRAVÉS DE FORMACIÓN AUDIOVISUAL Y ARTÍSTICA con la comunidad: Cartilla Digital “Binyiayokan-Wayramanda, Desde el viento, Cuentos y relatos de los pueblos kamëntsá e Inga”, Podcast “El oso carnavalero” y Cortometraje “Ofrenda a un amigo”. Con los asistentes se realiza un compartir de la palabra y se brinda un pequeño refrigerio en gratitud por la participación.