Estas fueron todas las actividades que se desarrollaron a lo largo de la segunda etapa
Se realizó la socialización del proyecto fortalecimiento de la comunicación propia a través de formación audiovisual y artística etapa 2” propuesta apoyada por el programa nacional de estímulos 2024 del ministerio de las culturas, las artes y los saberes, asisten varios beneficiarios de la etapa 1 del proyecto y algunas personas que desean ser parte en esta fase 2
Realizamos la caminata por la Vereda San Antonio del Porotoyaco desde la casona conocida como hostería, y que antiguamente fue una hacienda muy importante para el cultivo de menta, el recorrido siguió por la antigua escuela san antonio, donde se hizo memoria de algunas de las situaciones que enfrentamos en el territorio hasta llegar a la quebrada Mulachaki donde también se recordaron algunas historias e identificaron elementos importantes para la memoria colectiva de los inga y kamëntsá, esta actividad contó con el acompañamiento del taita Alfonso Jamioy y Segundo Chindoy.
Dirigido por Lady Vásquez, realizadora audiovisual del pueblo pasto. En este taller se previsualizan algunas piezas audiovisuales realizadas por personas externas a las comunidades y se realizan algunos ejercicios para la delimitación de personajes, ideas, lugares, objetivos, obstáculos y formas de resolver a través del lenguaje audiovisual.
Dirigido por Lady Vasquez, los participantes de este taller reconocen la importancia de delimitar una idea, y escribir las acciones que hacen posible una emoción, realizan un ejercicio práctico de argumento eligiendo y describiendo un personaje con sus características físicas, las personas que rodean al personaje, su personalidad, objetivo y cómo resuelven un conflicto.
Dirigido por Jeferson Martinez donde se proponen algunas técnicas de expresión corporal a nivel individual y se realizan las siguientes dinámicas para despertar la conciencia corporal: el extranjero y el intérprete, el baile de la ensalada y casa de inquilinos , en este taller se pudo visualizar los avances que los participantes han ido forjando a través de la expresión corporal.
Visita a la casa de bata Jesusa Chasoy en la vereda san josé del chunga, donde dialogamos sobre los sitios de memoria o lugares sagrados dentro del resguardo kamentsá e inga, en especial en el espacio que circunda a esta vereda, posteriormente se realizó un recorrido en la chagra de bata jesusa para conocer más sobre las plantas, sus usos tanto alimenticios, como ornamentales y medicinales.
Dirigido por Arley Agreda: en esta jornada se recordó y profundizó sobre el rol del director dentro de la producción audiovisual, se visualizaron dos cortometrajes: Antiuelaj y payada pa satán con el fin de identificar los temas, protagonistas, antagonistas, lugares que propone cada cortometraje.
Dirigido por Milena Potosí: en esta sesión se socializó con detenimiento sobre el rol de la producción dentro de un proyecto audiovisual y las diferentes dependencias que la pueden conformar. Se Realizaron varios ejercicios prácticos con las tareas que comúnmente se realizan en este departamento.
Dirigido por Jeferson Martinez. En un primer momento se realizaron varios ejercicios de activación corporal, luego se crearon algunas historias a través de la técnica de pilo, se organizaron y presentaron varias escenas por equipos escogiendo a un director dentro del grupo para que dirigiera la orientación actoral.
Dirigido por Tirsa Chindoy: para esta jornada se explicaron y realizaron algunos ejercicios artísticos de representación de historias y propuestas visual para personajes con formas, colores y texturas, también se profundizó sobre el papel del director de arte dentro de una producción audiovisual y los elementos con los cuales este realiza una propuesta visual para cine a través de los colores, formas y texturas.
Dirigido por iván Agreda. este fue un taller teórico-práctico donde a través de una charla introductoria se dio a conocer algunos elementos básicos sobre el sonido, sus características e importancia en el audiovisual. esta parte del proceso de formación se apoyó de recursos didácticos como videos e imágenes y también recurrió al uso del celular para captura de sonido.
Dirigido por Iván Agreda. para este segundo taller se realizaron ejercicios prácticos donde se capturaron sonidos del entorno utilizando la aplicación motiv audio, finalmente se socializaron los audios capturados y se propuso continuar con la actividad desde casa escuchando y grabando los sonidos más característicos del lugar de residencia de los participantes.
Dirigido por Tirsa Chindoy: para este segundo encuentro de dirección de arte se hizo un recuento de las diferentes funciones y departamentos que hacen parte de una producción audiovisual, así mismo se explicaron los roles de cada dependencia que conforma el departamento de arte, que es un desglose y los elementos que en él se describen, los modelos o formatos que se pueden diligenciar en la preproducción de una pieza audiovisual. se realizó un ejercicio práctico teniendo como tema principal el shinyak, tulpa (fogón de tres piedras), lugar sagrado para las comunidades inga y kamëntsá. los participantes formularon una escena, hicieron un desglose y representaron su historia con la ayuda de algunos elementos de ambientación, vestuario, utilería los cuales se dispusieron previamente a manera de bodega de arte.