wairabinyiocaudiovisual.com

Sobre Nosotros

La Escuela de Formación Audiovisual y Artística Waira Binyioc

Nace en el año 2023 dentro del Resguardo Indigena KamentsáInga del municipio de San Francisco-Putumayo, surge como parte del proceso de formación artístico- audiovisual llamado “fortalecimiento de la comunicación propia a través de formación audiovisual y artística” dirigido a 25 beneficiarios entre niños, niñas, jóvenes y adultos del territorio, propuesta que ha sido ganadora en los años 2023 y 2024 de la beca comunicación y territorio del programa nacional de estímulos del ministerio de las culturas, las artes y los saberes. 

Esta propuesta de formación busca generar vínculos entre los saberes artísticos, audiovisuales y los saberes culturales de los pueblos kamentsá e inga incentivando procesos creativos que retomen y fortalezcan las raíces milenarias y las memorias que se mantienen al interior de los pueblos indígenas, en este camino cada participante se convierte en gestor de conocimiento y promotor de sus propias culturas.

En su primera etapa de formación la escuela generó tres productos audiovisuales:

para la segunda etapa se promueven dos productos audiovisuales:

Nuestros Objetivos

Promover escenarios de formación artístico- audiovisual al interior  de las comunidades.

Fortalecer los saberes tradicionales, artísticos y culturales característicos de los pueblos kaméntsa e inga.

Incentivar en la comunidad beneficiada el gusto, la creatividad y el uso de herramientas artístico-audiovisuales para la transmisión de memorias ancestrales.

Perfil Fundadores de formación

Tirsa Taira Chindoy Chasoy

Profesión:

  • Magíster en Estudios de la Cultura con Mención en Artes y Estudios Visuales, Universidad Andina Simón Bolívar, Ecuador- 2015.
  • Maestra en Artes Plásticas, Universidad de Antioquia- 2008.

Perfil:

Artista plástica de los pueblos kamëntsá e Inga del valle de Sibundoy con experiencia en exposiciones artísticas colectivas dentro y fuera de su territorio. Desde el 2009 hasta el 2013 se desempeñó como docente de primera infancia en el Jardín Inga Wawitakunapa Wasi en la ciudad de Bogotá; Desde 2015 hasta la actualidad ha participado como directora de Arte , dinamizadora artística y gestora cultural en diferentes procesos audiovisuales y artísticos dentro de su territorio, entre los proyectos audiovisuales más recientes en los cuales ha participado se encuentran: NIÑE ENTALLADA (Cortometraje ficción-2020), SHINYAK LA VOZ DE LOS ABUELOS (Cortometraje ficción, 2022) CACA TEMP- TIEMPO ANTIGUO (Mini serie-2022), LOS NIÑOS HUÉRFANOS (Cortometraje ficción 2023).

Milena Potosi Martinez

Profesión:

  • Ingeniera de Sistemas

  • Tecnóloga en programación y sistemas.

  •  Técnica en elaboración de audiovisuales.

Perfil

Realiza actividades de producción audiovisual como fotografía, dirección y producción de cortometrajes de ficción y documentales; Responsable del área de diseño del videojuego, SHINYAK LA TULPA – CREA DIGITAL 2018; script para la producción SAMAI KUTIJ – EL SOPLO DEL VIENTO del Cabildo Inga de Colón, Abre cámara 2020 – fondo único de las tics y comunicaciones del; Directora del colectivo IÑE PRODUCCIONES, con el cual ha desarrollado dos versiones de formación audiovisual con la Institución Etnoeducativa Rural Bilingüe Artesanal Kamentsa de Sibundoy – Jóvenes en Movimiento 2021 y 2022; Detrás de cámara para la producción KURI IAKU del Cabildo Indígena del Resguardo de San Pedro, Pueblo Inga – Abre cámara 2021 -fondo único de las tics y comunicaciones del minTIC. Directora de la Serie Web CACATEMP – TIEMPO ANTIGUO producido por el Resguardo Indígena Kamentsa Biya de Sibundoy – CREADIGITAL 2022; Diseñadora de iluminación en el rodaje del cortometraje: “SHINYAC, LA VOZ DE LOS ABUELOS” producido por FICAMAZONÍA 2022; ganadora de Jóvenes por el cambio 2023 con el SHINYAK FEST – 1ER FESTIVAL DE LA TULPA – Colectivo Iñe Producciones; Asistente de producción y guionista del cortometraje WAPIAII EL RETO, Resguardo Indígena Inga Wasipungo de Villagarzon Putumayo, Abre cámara 2024 – fondo único de las tics y comunicaciones del minTIC.

Jon Arley Agreda Jamioy

Profesión:

  • Técnico en elaboración de audiovisuales.

Perfil:

Indígena Kamentsa. Laboró como camarógrafo en el documental “jajañ, más allá de esta vida”, producido por la (ANTV) 2014; En el 2018 realizó el corto animado Antigüelaj “La vieja”; en el año 2019 laboró como camarógrafo y animador en 2D en el documental “mujer palabras de tierra”, producido por la asociación de mujeres indígenas del putumayo (ASOMI). En el año 2020 se desempeñó como camarógrafo en el largometraje “samai kutij”;en el 2020 realizó animación en 2D para el videoclip “kukurunti” producido por audiovisuales awa UNIPA. En el 2021 desempeñó el cargo de director de fotografía en el cortometraje “kuri iaku”